9 de junio de 2025

¿Qué pasa si tus productos IMMEX no salen del país a tiempo? Opciones legales para evitar sanciones

El programa IMMEX es una poderosa herramienta para las empresas manufactureras que operan bajo esquemas de importación temporal en México.

Sin embargo, este beneficio también conlleva obligaciones muy precisas, entre ellas, el cumplimiento de los plazos establecidos para la exportación de las mercancías. Cuando esos tiempos se incumplen, el panorama fiscal y aduanero puede complicarse seriamente.

Si tu empresa está en esta situación, es fundamental que conozcas las opciones legales disponibles para evitar sanciones, recargos e incluso auditorías por parte del SAT y la autoridad aduanera.

¿Cuánto tiempo tengo para exportar mercancías IMMEX?

El artículo 108 de la Ley Aduanera establece que las mercancías importadas temporalmente bajo el programa IMMEX deben ser exportadas en un plazo de:

  • 18 meses para insumos, materias primas y componentes.

  • 2 años para contenedores, maquinaria o equipo relacionado con la producción.

  • Plazo definido por el SAT para mercancías específicas o sectores estratégicos.

Estos plazos comienzan a contar desde el momento en que las mercancías ingresan al territorio nacional. Si no se exportan a tiempo, se considera que ya no cumplen con su finalidad temporal y pueden convertirse en una importación definitiva sujeta al pago de impuestos.

¿Qué consecuencias fiscales hay si no cumples los tiempos del IMMEX?

Cuando los productos IMMEX no salen del país dentro del plazo, la empresa puede enfrentarse a:

  • Pago retroactivo de IVA, IEPS y aranceles por cada mercancía vencida.

  • Multas aduaneras por incumplimiento del régimen de importación temporal.

  • Cancelación del programa IMMEX si se detecta reincidencia o mala gestión.

  • Auditorías por parte de autoridades fiscales y aduaneras.

Además de afectar el flujo de efectivo, estas sanciones pueden dañar la imagen corporativa. Por eso muchas empresas optan por realizar una destrucción fiscal de los bienes antes de que el plazo venza.

¿Qué opciones legales existen si no vas a exportar a tiempo?

Afortunadamente, el marco legal mexicano prevé varias alternativas para evitar sanciones en estos casos. Algunas de las principales son:

1. Retorno al país de origen

Se puede tramitar la devolución de la mercancía al país del que se importó. Esta opción puede ser costosa por los gastos logísticos, pero permite evitar el pago de impuestos.

2. Importación definitiva

Consiste en cambiar el régimen aduanero y pagar los impuestos correspondientes para que la mercancía se quede en México de forma legal. Esto se recomienda cuando los bienes aún tienen valor comercial.

3. Donación a una donataria autorizada

Es posible donar la mercancía a asociaciones civiles autorizadas por el SAT. Sin embargo, hay riesgo de que el producto vuelva al mercado y afecte la imagen de marca, especialmente si tenía fallas o estaba fuera de especificación.

4. Destrucción fiscal

Es una alternativa cada vez más utilizada. Permite eliminar los bienes de manera segura, deducir su valor fiscalmente y proteger la marca. Recymex ofrece este servicio certificado, especialmente útil cuando ya no es viable exportar ni donar los productos. Puedes consultar ejemplos de nuestra aplicación en sectores como el alimentario o farmacéutico.

¿Cómo anticiparse a esta situación?

Una gestión proactiva del programa IMMEX puede evitar que los productos lleguen a su fecha de vencimiento sin opciones. Algunas recomendaciones son:

  • Implementar un sistema de alertas por fechas de importación.

  • Llevar un control efectivo del inventario.

  • Auditar regularmente el cumplimiento de plazos y devoluciones.

  • Identificar lotes con riesgo y definir un plan de salida: exportar, donar o destruir.

También es útil conocer los aspectos fiscales clave de la destrucción de inventario, ya que puede representar un beneficio contable si se gestiona correctamente.

Preguntas frecuentes

¿Puedo ampliar el plazo para exportar mis productos IMMEX?

Solo en algunos casos específicos y con autorización previa del SAT o la autoridad aduanera. No es una opción automática.

¿La destrucción fiscal aplica solo a productos dañados?

No. También es válida para productos obsoletos, que no cumplieron especificaciones o que ya no serán exportados por estrategia comercial.

¿Qué pasa si ya se venció el plazo y no hice nada?

Debes pagar los impuestos omitidos y podrías ser sujeto de sanciones. Mientras más tiempo pase, más costoso puede resultar el proceso.

¿Puedo aplicar destrucción fiscal sin estar en riesgo de sanción?

Sí. De hecho, muchas empresas lo hacen de manera preventiva. Consulta esta guía sobre cómo optimizar tu presupuesto para la destrucción fiscal.

¿Cuánto cuesta realizar una destrucción fiscal?

Depende del tipo de bienes, volumen y procesos requeridos. Puedes revisar estimaciones en este artículo sobre cuánto cuesta hacer una destrucción fiscal en México.

Contáctanos

Nuestro equipo está disponible para ayudarte con tus necesidades. Llámanos o envíanos un mensaje para empezar

Leer más artículos

¡Soluciones completas para destrucción y reciclaje con RecyMex!

8 sep 2025

La gestión de residuos de manejo especial (RME) en México no solo es una responsabilidad técnica, sino una obligación legal clara. Varias autoridades están involucradas en esta tarea, cada una con funciones y responsabilidades definidas.

8 sep 2025

La gestión de residuos de manejo especial (RME) en México no solo es una responsabilidad técnica, sino una obligación legal clara. Varias autoridades están involucradas en esta tarea, cada una con funciones y responsabilidades definidas.

8 sep 2025

La gestión de residuos de manejo especial (RME) en México no solo es una responsabilidad técnica, sino una obligación legal clara. Varias autoridades están involucradas en esta tarea, cada una con funciones y responsabilidades definidas.

8 sep 2025

La gestión de residuos de manejo especial (RME) en México no solo es una responsabilidad técnica, sino una obligación legal clara. Varias autoridades están involucradas en esta tarea, cada una con funciones y responsabilidades definidas.

a close up of many bottles of soda

26 ago 2025

Cuando una empresa genera residuos en grandes volúmenes, es común preguntarse si esos desechos deben tratarse como peligrosos, urbanos o de manejo especial.

a close up of many bottles of soda

26 ago 2025

Cuando una empresa genera residuos en grandes volúmenes, es común preguntarse si esos desechos deben tratarse como peligrosos, urbanos o de manejo especial.

a close up of many bottles of soda

26 ago 2025

Cuando una empresa genera residuos en grandes volúmenes, es común preguntarse si esos desechos deben tratarse como peligrosos, urbanos o de manejo especial.

a close up of many bottles of soda

26 ago 2025

Cuando una empresa genera residuos en grandes volúmenes, es común preguntarse si esos desechos deben tratarse como peligrosos, urbanos o de manejo especial.

blue and white letter m

18 ago 2025

La LGPGIR es el eje normativo en México para gestionar residuos de manera integral. La LGPGIR define a los RME como aquellos que, por su volumen, composición o características, no se consideran peligrosos ni sólidos urbanos, pero que requieren una gestión diferenciada. Ejemplos comunes incluyen residuos de construcción, electrónicos fuera de uso, llantas, muebles obsoletos y residuos de parques industriales.

blue and white letter m

18 ago 2025

La LGPGIR es el eje normativo en México para gestionar residuos de manera integral. La LGPGIR define a los RME como aquellos que, por su volumen, composición o características, no se consideran peligrosos ni sólidos urbanos, pero que requieren una gestión diferenciada. Ejemplos comunes incluyen residuos de construcción, electrónicos fuera de uso, llantas, muebles obsoletos y residuos de parques industriales.

blue and white letter m

18 ago 2025

La LGPGIR es el eje normativo en México para gestionar residuos de manera integral. La LGPGIR define a los RME como aquellos que, por su volumen, composición o características, no se consideran peligrosos ni sólidos urbanos, pero que requieren una gestión diferenciada. Ejemplos comunes incluyen residuos de construcción, electrónicos fuera de uso, llantas, muebles obsoletos y residuos de parques industriales.

blue and white letter m

18 ago 2025

La LGPGIR es el eje normativo en México para gestionar residuos de manera integral. La LGPGIR define a los RME como aquellos que, por su volumen, composición o características, no se consideran peligrosos ni sólidos urbanos, pero que requieren una gestión diferenciada. Ejemplos comunes incluyen residuos de construcción, electrónicos fuera de uso, llantas, muebles obsoletos y residuos de parques industriales.

¡Soluciones completas para destrucción y reciclaje!

Copyright © 2024 RECYMEX. Todos los derechos reservados

¡Soluciones completas para destrucción y reciclaje!

Copyright © 2024 RECYMEX. Todos los derechos reservados

Síguenos